LAS PREGUNTAS 1 A LA 4 SE RESPONDEN CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Se ha realizado un buen número de pruebas científicas que confirman que el ADN es la base de la herencia, entre las que se pueden destacar: a) en el proceso normal de reproducción celular, los cromosomas (estructuras con ADN) se duplican para proporcionar a los núcleos hijos los mismos genes que la célula madre; b) las mutaciones provocadas se producen por una alteración de la estructura del ADN que tienen como efecto una grave alteración de la descendencia de las células afectadas; c) el ADN extraído de un virus basta por sí mismo para reproducir el virus entero, por lo que parece claro que, en la esfera jurídica y a efectos legales, tiene toda la información genética para ello. Por lo anterior, el ADN puede llegar a ser muy útil en Derecho, no sólo para identificar a una persona gracias a los restos orgánicos encontrados donde se haya cometido un crimen (en especial en delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia), sino también para determinar la filiación biológica de una persona.
1. Si consideramos al ADN como la causa de las características de un individuo, no es lógico pensar que:
A. Los hijos de un individuo tienen los mismos caracteres de los padres o un buen número de precombinación de ellos.
| |
B. Los hijos a veces se parecen al papá y a veces a la mamá de acuerdo a la información recibida.
| |
C. Los hijos siempre están más influenciados por el papá que por la mamá.
| |
D. Los hijos siempre presentarán el 50% de los caracteres del padre y el 50 % de la madre.
|
2. El ADN puede llegar a ser muy útil, no sólo para identificar a una persona, sino también para:
A. Determinar las etapas de reproducción celular y sus diferentes cambios
| |
B. Establecer los caracteres que se mantienen y los caracteres que se desaparecen irremediablemente.
| |
C. Determinar si hay parentesco entre dos personas.
| |
D. Establecer la influencia en las actitudes de las personas.
|
3. El conocimiento del ADN es útil en los siguientes casos EXCEPTO en:
A. La reconstrucción de la fisonomía de un cadáver que se encuentre irreconocible.
| |
B. En el establecimiento de la relación de parentesco entre personas.
| |
C. Reconocer el establecimiento de parentescos entre especies diferentes.
| |
D. Colaborar en la decisión judicial en casos de paternidad responsable
|
4. Un virus que infecta una célula del cuerpo humano, hace que esta célula:
A. Se reproduzca más rápido.
| |
B. Muera rápidamente por enfermedad.
| |
C. Se reproduzca produciendo mas virus.
| |
D. Se vuelva inmune al ADN del virus.
|
LA PREGUNTA 5 SE RESPONDE CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO:
Todas las células vivas codifican el material genético en forma de ADN. Las células bacterianas tienen una sola cadena de ADN, pero esta cadena contiene toda la información necesaria para que la célula produzca unos descendientes iguales a ella. En las células de los mamíferos las cadenas de ADN están agrupadas formando cromosomas. En resumen, la estructura de una molécula de ADN, o de una combinación de moléculas de ADN, determina la forma y la función de la descendencia.
5. Con base en el texto es posible afirmar que:
A. Los ácidos nucleicos son solo el producto de la codificación de otras células ancestrales.
| |
B. Las bacterias serian los individuos mas evolucionados debido a que no requieren de cromosomas.
| |
C. Los cromosomas no siempre determinan la información de un individuo sino que estos dependen de la estructura del ADN.
| |
D. Las cadenas de ADN en las bacterias no están siempre agrupadas en cromosomas.
|
LAS PREGUNTAS 6 Y 7 SE RESPONDEN CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Las Leyes de Mendel designadas así en honor a su descubridor el monje austriaco, Juan Gregorio Mendel determinan algunos de los mas importantes principios de transmisión de los caracteres hereditarios. Así, “hijos de padres puros son idénticos a sus padres”( Primera Ley), “ Hijos de padres que se diferencian en un solo carácter, exhiben el carácter dominante de uno de sus padres, y a su vez su descendencia son en un 75%, herederos de este mismo carácter.” (Segunda Ley).
6. Un genotipo que representa la primera ley es:
A. AA Aa
| |
B. Aa Aa
| |
C. AA AA
| |
D. aa Aa
|
7. Una genotipo que representa la segunda ley es:
A. AA Aa
| |
B. Aa Aa
| |
C. AA AA
| |
D. aa Aa
|
LAS PREGUNTAS 8 Y 9 SE RESPONDEN DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Si dos individuos se cruzan siendo sus genes (ALTO HOMOCIGOTO DOMINANTE AA Y DE COLOR DE OJOS: NEGRO HETEROCIGOTO Nn) y el otro progenitor (BAJO HOMOCIGOTO aa Y DE COLOR DE OJOS AZULES HOMOCIGOTOS nn), presentan la siguiente probabilidad genética (Dihíbrida).
AN
|
An
|
AN
|
An
| |
An
|
AaNn
|
Aann
|
AaNn
|
Aann
|
An
|
AaNn
|
Aann
|
AaNn
|
Aann
|
An
|
AaNn
|
Aann
|
AaNn
|
Aann
|
An
|
AaNn
|
Aann
|
AaNn
|
Aann
|
8. El porcentaje de hijos de la pareja con ojos negros y de estatura altos es:
A. 3/16
| |
B. 8/16
| |
C. 4/16
| |
D. 16/16
|
9. Según el caso planteado, el número de hijos con genotipo recesivo para ambos caracteres es:
A. 0.
| |
B. 8.
| |
C. 14.
| |
D. 12.
|
LA PREGUNTA 10 SE RESPONDE CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Gracias a la información obtenida en varias investigaciones, se sabe que la profundidad de las raíces, la posición de los estomas y la densidad de pelos en la planta son características que, para esta especie varían como respuesta a las condiciones climáticas. Con respecto al color de las hojas se cree que éste no varía como respuesta a las condiciones ambientales es decir, plantas de hojas verdes tendrán descendencia de hojas verdes en cualquier ambiente.
Para comprobar esta hipótesis, el investigador puede hacer varias cosas:
1.
|
Lograr líneas puras de clases de plantas A y B para cruzarlas
|
2.
|
Realizar cruces con material colectado en el campo sin establecer líneas puras
|
3.
|
Realizar los cruces en condiciones ambientales controladas
|
4.
|
Realizar los cruces en ambas condiciones ambientales
|
10. De estas opciones usted pensaría que la combinación más adecuada sería:
A. 1 Y 2
| |
B. 3 Y 4
| |
C. 4 Y 2
| |
D. 1 Y 3
|
como miro las respuestas?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarcreo que no se puede
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarcomo miro la respuesta
ResponderEliminarcuales son las respuestas
ResponderEliminardonde estan las respuestAS?
ResponderEliminarOye que pena con la autora del blog pero las preguntas están demasiado in-específicas, por no decir mal formuladas, adiós.
ResponderEliminarNo hay un genotipo que represente la primera ley o la segunda ley o la tercera, esa pregunta esta completamente fuera de contexto y es incorrecta pues debería hablar de cruces no de genotipo. Los genotipos se representan con dos letras, así de sencillo, punto. LA PREGUNTA 6 NO TIENE RESPUESTAS CORRECTAS, porque si fuera el caso de que queremos representar la primera ley con un miserable genotipo ES IMPOSIBLE. Realmente una pregunta como esa poco importa en la genética, y si no te lo han dicho nunca yo te lo digo. La ciencia requiere de rigor y tu no lo tienes, no se si hayas hecho el esfuerzo por leer mas a profundidad, afilar cada concepto, pero así no podemos no se quien te habrá dictado genética en tu vida.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl cuadro de Punnett tiene errores por ejemplo A-A le da Aa
ResponderEliminarA-A tiene que darle A-A, no?
Eliminarsi señora
Eliminary donde están las respuestas :v?
ResponderEliminarLas respuestas?
ResponderEliminarLAS RESPUESTAAAAS?
ResponderEliminarY LAS RESPUESTAS
ResponderEliminar'????
quien da la respuestas
ResponderEliminarQuien se encarga de enviar la respuesta
ResponderEliminarnecesito las respuestas
ResponderEliminarEsta bien.
ResponderEliminarEstá bien
ResponderEliminarLA PRIMERA CUAL ES
ResponderEliminarrespuestas? :(
ResponderEliminarSegún el siguiente gráfico: En el cuadro de Punnet las letras R y r simbolizan los alelos del gen para el color. Un alelo Queda en cada gameto debido al proceso de *
ResponderEliminarNon
ResponderEliminar