El Quijote (Fragmento)
"En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o poco más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
Qué gigantes? Dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves, - respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
Mire vuestra merced – respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
Bien parece – respondió Don Quijote – que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes y, si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver , aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:
Non fuyades , cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete".
1. La palabra “ventura” dentro del texto puede ser entendida como:
A. Las aventuras que tendrían ellos.
| |
B. Una brújula.
| |
C. La suerte que los acompañaba.
| |
D. El viento del sur.
|
2. La expresión “ mejor de lo que acertáramos a desear” quiere decir:
A. Mejor de lo que pudiéramos esperar.
| |
B. Mejor de lo que ellos se merecen.
| |
C. Mejor de lo que dieran a entender.
| |
D. Mejor de lo que pudieran saber.
|
3. La palabra “ desaforados” dentro del texto, puede ser entendida como:
A. Salvajes.
| |
B. Ansiosos.
| |
C. Furiosos.
| |
D. Desmedidos.
|
4. La expresión “es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra” , puede ser interpretada como:
A. Es un servicio que se presta a Dios matar a los gigantes.
| |
B. Es un mandamiento divino matar a los gigantes.
| |
C. Es un favor que Dios nos hace al quitar a los gigantes.
| |
D. Es deber de Dios matar a los gigantes.
|
LAS PREGUNTAS 5 A 7 SE RESPONDE DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
LA CÉLULA ANIMAL
Toda célula presenta manifestaciones vitales, que corresponden a las que se verifican en los organismos de superior complicación, pero estas manifestaciones solo en parte son asequibles a la observación directa. En toda célula se realiza un cambio material; la célula absorbe sustancias alimenticias y elimina productos de desecho.
Toda célula respira; absorbe oxigeno y cede ácido carbónico ( respiración celular). La vida de la célula tiene una duración determinada, que varía mucho de unas a otras especies celulares; pero antes de extinguirse, es decir, antes de que se produzca la muerte celular, se verifican en la célula fenómenos que denuncian la vejez y decadencia de esta. Hay células longevas y células que viven corto tiempo. Las primeras pueden alcanzar una longevidad tan grande como la del organismo mismo, por ejemplo, las células nerviosas. Las últimas pueden sucumbir incluso en el corto plazo de algunas semanas, siendo sustituidas por nuevas células que se generan en virtud de procesos de reproducción celular (división celular) que se suceden constantemente.
Toda célula posee originariamente la capacidad de reproducirse por división celular y de crecer, Empero, hay especies celulares que pierden su aptitud para dividirse tan pronto como alcanzan su plena diferenciación (células de vida larga), mientras que otras conservan dicha aptitud durante toda su vida (células de vida corta). Las células son excitables. Determinadas especies celulares son capaces de ejecutar movimientos.
5. La intención básica del texto es:
A. Convencer sobre los procesos celulares.
| |
B. Informar sobre la célula animal.
| |
C. Argumentar las características celulares.
| |
D. Narrar la biología de la célula animal.
|
6. Según la estructura lingüística del texto , es expositivo porque:
A. Explica cuales son las funciones celulares.
| |
B. Describe qué especies celulares existen.
| |
C. Enuncia las características generales de la célula.
| |
D. Analiza distintos procesos celulares.
|
7. En el texto, la palabra “sucumbir” es utilizada para referirse a:
A. Perder vitalidad.
| |
B. Muerte celular.
| |
C. Ceder células.
| |
D. Envejecimiento celular.
|
LAS PREGUNTAS 8 A 10 SE RESPONDE DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
"Este silencio no es como los anteriores. Lo siento más tenso, profundo. No hay duda que en él están todos los silencios habidos en este lugar. Si por alguna extraña coincidencia el más leve viento se cruzara por aquí, se sentiría como que de nuevo el mundo está siendo creado. No se oye ni el paso de una hormiga. ¿Qué será allá afuera? ¿Día o noche? Aquí siempre es noche. El poco de luz que se siente es cuando traen el agua y la comida. Los únicos pasos que se oyen son los míos y los de éste, a quien hoy se le ha ocurrido echarse a dormir, esta vez ni ronca...
Tan acostumbrados estamos que, pese a la humedad de la celda, hemos logrado que no la estropee el moho. Pero en los momentos en que nos ponemos como fieras, ha servido para golpear las paredes que nos rodean. La única vez que lo hicimos cargamos con la peor parte, el ruido que hizo la bola nos fulminó el sistema nervioso. Cada vez que me acuerdo, un escalofrió me recorre la columna vertebral.
De mi compañero de infortunio tengo presente que se tapó los oídos y quiso tenderse en el piso. Más tardó en acostarse que en levantarse... El ruido ocupaba todo el volumen de la celda. Se dirigió a la esquina que tenia más cerca y se puso a llorar. Yo deseaba alejarme de él, no era posible, pues desde que lo trajeron lo encadenaron a mi. Más bien me encadenaron a él, pues fue él quien trajo las cadenas. Los carceleros explicaron que esta era una medida de seguridad...
Al principio, él no me quería decir quién era y por qué lo habían traído. Pero lo intuí por su jactancia al hablar de ciertas cosas. El bajo mundo era su vida. Según él, su historia era simple: varios asaltos a mano armada y unos cuantos muertos, habló de ello con una inconsciencia que no se si me provocó lástima o asco...
Este silencio es único, ¡qué pereza! ¡me da miedo! Y a este se le ha ocurrido dormir como un lirón.
Cambiaré de posición, esta que tengo es insuperable e insufrible ya, ¿Y esta humedad? ¡Gerardo despierta! ¡tienes espuma en la boca! ¡estás helado! ¡también tienes sangre! ¡estás muerto! ¡Dios mío! ¡carcelero! ¡este hombre está muerto! ¡Dios mío! ¡ayúdame! Solo falta que hoy, día de visita del carcelero, éste no venga y se amuele todo completamente.
Cuando los vi quitando la llave de la reja me dije: “y vienen tres, solo falta que el muerto, a mi me lo echen”. Pero no, no le importó el muerto, sino comprobar que lo estaba. Jamás había visto tanto salvajismo en persona. Parecían conquistadores marcando a sus esclavos. En la punta de la nariz tengo el olorcillo a carne quemada.!Es horrible este mundo! ¡Qué me importa estar oyendo a este viejo que promete darme la libertad si le hago andar sus máquinas que solo yo conozco! ¡Qué me importa discutir el precio de esta libertad, si es falsa! " José Roberto Cea (Poeta salvadoreño)
8. El espacio (o marco espacial) donde se desarrollan los hechos es:
A. La ciudad.
| |
B. La cárcel.
| |
C. Una inspección de menores.
| |
D. Un colegio militar.
|
9. El tiempo que duran los hechos del relato es:
A. Un mes.
| |
B. Un año.
| |
C. 24 horas.
| |
D. No está determinado.
|
10. El tipo de composición que predomina en este cuento es:
A. La descripción.
| |
B. El diálogo.
| |
C. El monologo.
| |
D. Ninguno de los anteriores.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario